Hola Patricia!
Ten en cuenta que una vez entendido el funcionamiento del motor de rénder vRay, hay que empezar a pensar como un iluminador convencional, es decir, cómo coloco las luces de modo que la escena quede adecuadamente iluminada, de forma contrastada y natural.
Para eso, recordando lo que se dio en clase, es necesario pensar no solo en las luces directas (entradas, ventanas, luces artificiales...) sino también en las luces de relleno. Estas luces de relleno, muy utilizadas en iluminación convencional, no son más que una luz de área, suficientemente grande, con un valor relativamente tenue, colocada detrás de la cámara. Con esta luz de apoyo, consigues rellenar las partes oscuras que quedan a la espalda de la cámara, además de "aliviar" la carga de las luces principales. Un error muy frecuente es pretender que la escena quede bien iluminada a partir de las luces principales de entrada, ya que al aumentar su intensidad, provocan fuertes zonas quemadas, o en modos exponenciales (incluso reinhard) aplanar la iluminación de la escena.
En resumen, aplica luces de relleno, pero de forma discreta, que el espectador no note que las has puesto.
Un saludo,
David